
Seijas expresó que el requisito cobra singular importancia toda vez que RCTV alegaba ser un canal internacional y por lo tanto no tenía que encadenarse a las transmisiones oficiales, colocar el himno nacional porque la ley exime a las señalas internacionales de ello, pero que al ser calificado la semana pasada por el Directorio de Responsabilidad Social de Radio y Televisión como productor nacional audiovisual consecuentemente tienen que hacer este registro.
Señaló Seijas que en vista de que el canal alega ser una señal internacional serán ellos los que decidan tras evaluar la medida si presentan o no el certificado de producción nacional .
Señaló que hasta ahora todos los canales que tienen señal abierta y están incorporados al cable tienen este certificado de producción nacional.

Chacón dijo que será una decisión de las empresas por cable, quienes, de acuerdo a la ley, como parte de sus obligaciones y las posibles sanciones se les aplicarían a ellas.
El ministro señaló que sólo el directorio de responsabilidad social puede definir sin un canal es de producción nacional o no y éste decidió que RCTV internacional es un productor nacional.
Por otra parte, negó que esa empresa se hubiera creado en 1.982 como alega la empresa y no es verdad que sea internacional porque no ha cambiado nada en su programación y hasta los anunciantes son venezolanos.
Además, se preguntó el ministro cómo puede aspirar a recuperar una señal abierta en Venezuela un canal internacional.
Chacón sostuvo que esos argumentos se emplean para incumplir los horarios e introducir más minutos de publicidad.
El ministro, por otro lado, anunció que este jueves se inició la segunda fase de oferta pública de parte del espectro para telefonía móvil
El ministro del Poder Popular para las Telecomunicaciones e Informática, Jesse Chacón, anunció que este jueves se dio indicio a la segunda fase para la oferta pública de parte del espectro para la telefonía móvil.
Chacón precisó que se entregarán tres segmentos -uno en la banda de 1.800 y dos en la banda de 1.900- para resolver los problemas de congestión en el servicio.
El ministro informó que en Venezuela ya existen 21 millones 700 mil suscriptores en la telefonía móvil, es decir la penetración más alta en América Latina y tan sólo en el último trimestre se incrementó en 1,5 millones el número de líneas en este tipo de telefonía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario