
1. Las incidencias legales surgidas en torno al funcionamiento de la planta Radio Caracas Televisión Internacional, que la han puesto al borde de su desaparición a menos de un mes de su salida a través de empresas de cable y satelitales, revelan un nuevo abuso de poder y una conducta discriminatoria por parte del gobierno nacional que confirman los argumentos de quienes sostuvimos que la decisión que sacó del aire la señal abierta de RCTV obedeció a razones de retaliación política.
2. El SNTP observa con gran alarma una concatenación de acciones por parte de personeros oficialistas que demuestran la puesta en marcha de una estrategia destinada a desprestigiar, socavar la credibilidad y generar repudio hacia todos los periodistas sin distingos. Especial rechazo merece la iniciativa de la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social de la Asamblea Nacional de hacer comparecer a un grupo de comunicadores sociales, que previamente ya han sido estigmatizados como “palangristas”, desestabilizadores, golpistas y “agentes del imperio”, apoyándose paradójicamente en un denunciante cuyo lenguaje y estilo comunicacional recoge la mayor carga de antivalores que se haya presentado en la televisión venezolana en un solo programa.
3. Repudiamos la intención manifestada por el diputado Luis Tascón de proponer la liquidación, mediante una reforma legal o constitucional, de lo que ha sido en todas partes del mundo uno de los pilares del periodismo independiente: el secreto profesional, consagrado en el Código de Ética del Periodista Venezolano y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Para Tascón, irrespetuosamente, dicho principio profesional no es más que “un cuentico”.Alertamos a todo el gremio periodístico venezolano sobre el deber de enfrentar de la manera más unitaria y contundente esta insólita pretensión.
4. Los impedimentos para la cobertura informativa de los colegas de los medios privados siguen a la orden del día y se mantiene la discriminación con respecto de los medios del Estado. En un accidente sin precedentes como lo fue el choque de dos trenes del Metro de Caracas, personal de seguridad negó el acceso a los reporteros gráficos de varios medios, hecho que condenamos de manera enérgica conjuntamente con nuestros compañeros del Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela (CRGV).
5. Finalmente, a propósito de la decisión de la Sala Constitucional de Tribunal Supremo de Justicia de prohibir a dos diarios del Estado Bolívar publicar “imágenes de sucesos sangrientos que hayan ocurrido como consecuencia de algún hecho delictivo o no”, el SNTP ratifica que rechaza las prácticas amarillistas y sensacionalistas y abogamos por una apropiada autorregulación, sin menoscabo de informar cabalmente a la población por alarmante que sea la naturaleza del hecho. Igualmente, rechazamos la postura extrema de tener como política informativa el silenciar todo tipo de hecho violento o delictivo, como ocurre en los medios informativos del Estado, en momentos en que la inseguridad personal es el problema que más aqueja y angustia a la sociedad venezolana, sin distingos de clases sociales, sexos, edades o identificación política.
LA JUNTA DIRECTIVA
Caracas, 2 de agosto de 2007
No hay comentarios.:
Publicar un comentario