
Carlos Pérez
(V&L)
La deuda soberana denominada en dólares de Venezuela y Argentina cayó este lunes durante una sesión tranquila, ya que nuevo suministro de bonos desde Caracas y el aumento de las preocupaciones sobre las políticas de Buenos Aires, llevaron a los inversores a vender.
Los bonos de los dos países están entre los más volátiles del mercado emergente, aunque un feriado en Brasil limitó el lunes la actividad, dijeron operadores.
Los diferenciales de rendimiento en el índice de referencia de bonos de los mercados emergentes de JP Morgan, el EMBI Plus, se ampliaron en cinco puntos básicos a 270 puntos base sobre los papeles del Tesoro de Estados Unidos.
El EMBI+ se estrechó en casi 23 puntos básicos la semana pasada debido a que, según dijeron los analistas, un optimismo en cierne estaba echando a andar de nuevo las ruedas de las finanzas.
Ese optimismo fue producto de inyecciones de grandes cantidades de dinero de parte de la Reserva Federal de Estados Unidos para apoyar al atribulado sistema financiero estadounidense y la contabilidad agresiva por incumplimiento de pagos de préstamos en las hojas de balance de bancos.
"En general, el mercado está más débil, mayormente está relacionado con Venezuela, pero también Argentina está atravesando un período de volatilidad debido a la situación financiera y algunos malestares de otros mercados”, dijo Igor Arsenin, estratega de mercados emergentes de Credit Suisse en Nueva York.
Venezuela lanzó el lunes una oferta combinada de bonos soberanos internacionales por 3.000 millones de dólares, que el Gobierno utilizará para financiar pagos de deuda pública, recomprar pasivos y suavizar la presión en el mercado paralelo de divisas.
La emisión, denominada en dólares y pagadera en bolívares, está compuesta a partes iguales por un bono al 2023 con un cupón del 9,0 por ciento y un bono al 2028 con un cupón del 9,25 por ciento.
El bono de Venezuela con vencimiento en el 2027 bajó 0,563 puntos en precio, para ofertarse a 94,375, con un rendimiento del 9,906 por ciento.
Mediante la medida, se pretende dotar de dólares a estas industrias para agilizar las importaciones, luego de que el auge del consumo, unido a los fuertes controles en la economía, han generado episodios de desabastecimiento de rubros alimentarios básicos como la leche y el azúcar.
(V&L)
La deuda soberana denominada en dólares de Venezuela y Argentina cayó este lunes durante una sesión tranquila, ya que nuevo suministro de bonos desde Caracas y el aumento de las preocupaciones sobre las políticas de Buenos Aires, llevaron a los inversores a vender.
Los bonos de los dos países están entre los más volátiles del mercado emergente, aunque un feriado en Brasil limitó el lunes la actividad, dijeron operadores.
Los diferenciales de rendimiento en el índice de referencia de bonos de los mercados emergentes de JP Morgan, el EMBI Plus, se ampliaron en cinco puntos básicos a 270 puntos base sobre los papeles del Tesoro de Estados Unidos.
El EMBI+ se estrechó en casi 23 puntos básicos la semana pasada debido a que, según dijeron los analistas, un optimismo en cierne estaba echando a andar de nuevo las ruedas de las finanzas.
Ese optimismo fue producto de inyecciones de grandes cantidades de dinero de parte de la Reserva Federal de Estados Unidos para apoyar al atribulado sistema financiero estadounidense y la contabilidad agresiva por incumplimiento de pagos de préstamos en las hojas de balance de bancos.
"En general, el mercado está más débil, mayormente está relacionado con Venezuela, pero también Argentina está atravesando un período de volatilidad debido a la situación financiera y algunos malestares de otros mercados”, dijo Igor Arsenin, estratega de mercados emergentes de Credit Suisse en Nueva York.
Venezuela lanzó el lunes una oferta combinada de bonos soberanos internacionales por 3.000 millones de dólares, que el Gobierno utilizará para financiar pagos de deuda pública, recomprar pasivos y suavizar la presión en el mercado paralelo de divisas.
La emisión, denominada en dólares y pagadera en bolívares, está compuesta a partes iguales por un bono al 2023 con un cupón del 9,0 por ciento y un bono al 2028 con un cupón del 9,25 por ciento.
El bono de Venezuela con vencimiento en el 2027 bajó 0,563 puntos en precio, para ofertarse a 94,375, con un rendimiento del 9,906 por ciento.
Mediante la medida, se pretende dotar de dólares a estas industrias para agilizar las importaciones, luego de que el auge del consumo, unido a los fuertes controles en la economía, han generado episodios de desabastecimiento de rubros alimentarios básicos como la leche y el azúcar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario