21 de agosto de 2008

BBC de Londres: lo que cuesta comer en Venezuela


Carolina Sanz
(V&L)

En un amplio reportaje sobre la situación del desabastecimiento en Venezuela, la prestigiosa BBC de Londres publicó esta semana una destacada nota que ausculta la situación interna del suministro de alimentos de consumo masivo, ylas dificultades que enfrentan los venezolanos de a pie.
“Usted va al supermercado en Caracas, lo más seguro es que apenas reciba la cuenta note que la semana pasada, hace quince días o el mes pasado, los mismos productos costaban menos. Y que el año pasado quizá costaban hasta la mitad.
Eso a pesar de que muchos de los artículos -los considerados de primera necesidad- tienen precios regulados por el gobierno desde hace varios años.
Esta semana el gobierno autorizó que los precios de productos como la carne de res y de cerdo, pastas y panes, atún enlatado, mayonesa, avena, margarina y aceites vegetales aumenten entre 50% y 180%, para corregir el rezago experimentado en los tres años que han estado regulados.
"Los clientes estarán contentos de que volverán a conseguir de todo, pero cuando se acostumbren van a empezar a quejarse de los precios", le dice a BBC Mundo Carlos Rodríguez, gerente de un pequeño supermercado en una zona de clase media del este de Caracas.
En muchos casos, la regulación llevó casi a la desaparición de muchos artículos, pues los productores y los industriales alegaban que les forzaba a vender por debajo del precio de costo y preferían cambiar de cultivo o de línea de productos.
En el supermercado de Carlos Rodríguez faltaba este fin de semana leche fresca, arroz, aceite, frijoles, atún y sardinas en lata, quesos blancos frescos, mayonesa, salsa de tomate y hasta la harina de maíz con la que los venezolanos hacen sus cotidianas arepas..
Para Carlos Rodríguez, el problema de las regulaciones es que ha provocado el efecto contrario al que buscaba el gobierno y coincide con el dicho de los economistas de que "el producto más caro es el que no se consigue".
Con todo y los aumentos, Carlos pronostica que "tomará por lo menos dos semanas para que se regularice el abastecimiento y eso mientras la inflación alcanza los nuevos precios".
Esa ley no escrita de oferta y demanda eleva el precio inmediatamente cuando el producto escasea, como se demostró a principios de año con la crisis del abastecimiento de leche.
Esa leche, ausente de los anaqueles de los mercados, estaba en la calle en manos de vendedores ambulantes, pero hasta por el doble de su precio regulado. Algunos incluso la vendían en empaques supuestamente destinados a la venta exclusiva en establecimientos gubernamentales.
La carne de res también estuvo unos meses "desaparecida" del mercado, y aunque hoy se consigue sin muchos problemas, lo más seguro es que sean los cortes que no están regulados.
El gobierno acaba de autorizar el aumento del kilo de carne del equivalente de US$5 a US$8,4. Aunque en la práctica los consumidores terminan comprando por el doble los cortes de carne conocidos en Venezuela como "parrilleros", que son los que no están bajo control.

No hay comentarios.: